El islamismo en el cine un viernes por la tarde

Lamentablemente hace ya muchos años que el mundo islámico está de actualidad, de triste actualidad. Quizás solo sea la cruda respuesta a la infantil pregunta que escuche hace no mucho ¿porqué hay pobres en un país rico?.

Para mantener la verdad que entraña tan simple pregunta, resulta imprescindible evitar que se la planteen el menor número posible de ciudadanos. Pero como toda energía potencial que se acumula en la diferencia de tensiones, acaba por liberarse.

No sé si ha sido casualidad en algún caso, o un aprovechar la coyuntura en otros, pero en estos días, han aparecido por las pantallas algunas películas procedentes de estos lugares. Sin ir más lejos “De dioses y hombres” acaba de recibir el premio Cesar de cinematografía francesa, incluso no sé (ni lo voy a comprobar) si también está nominada en la tómbola americana.

 

De dioses y hombres

La que ya estoy más suspicaz de calificarlo como fortuito, es el repentino estreno de “Woman withour men”, película iraní que hace dos años recibió algún premio menor en algún festival gafapasta, pero que ni se llegó a estrenar, ahora, –que casualidad–, nos llega como novedad.

La primera, es un film francés que trata más del singular comportamiento de una pequeña comunidad de religiosos católicos en medio de cualquier país del magreb. Buscando siempre el lado épico y la heroicidad histriónica e individualista de los monjes, sin entrar nunca en profundidad en la problemática del país, de la cultura o de las gentes a las que se suponen van a redimir. Pero que tampoco acaba de llegar al espectador por el lado espiritual. Qué buenos, y qué santos, y qué ineficaces.

 

Women without men

La segunda, “Woman withour men”, es la ópera prima de la directora iraní Shirin Neshat, y ésta, al menos sí es de por allí. Se remonta hasta la revuelta de los años cincuenta en su país, para, en un doble ejercicio, mostrar la manipulación del estado político, y sobretodo el lado social al que ha estado y está sometida la mujer, por el solo hecho de ser mujer. Buenas intenciones, pretensiones poéticas y poco más. Aburrida y distante.

Sin embargo, y esto sí es casualidad, me ha llegado, por fin después de siete años (mi amable proveedora ha sido cariñosamente pertinaz), una pequeño trabajo en DVD que pude ver en su día en una de esas “semana de”, que se organizan a base de producciones marginales que están condenadas a deambular por circuitos paralelos.

 

La boda de Rana (Rana's wedding)

Hablo de la obra palestina de  Hany Abu-Assad “La boda de Raná” (Rana’s wedding). Al igual que su obra posterior “Paradise now”, –que ésta sí tuvo mejor difusión–, relatan de forma sencilla una situación muy simple: las condiciones de opresión al pueblo palestino.

En el primer film en forma de comedia costumbrista y en el segundo de manera más dramática. Pero en cualquier caso ambas logran su propósito, sin héroes y sin poesías: exponer claramente, sin artificios una situación insostenible.

 

Paradise now

Quizás la diferencia entre unas y otras solamente sea el objetivo final de la producción. Si el trámite corresponde al ministerio de industria o al de cultura. Aunque aquí, en España, ahora parezcan el mismo.

Volver

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: