Me resulta todavía asombrosa –a mi edad– la capacidad de cinismo de algunos colectivos y la ingenuidad de muchos individuos. Desde que el cine tiene cierta repercusión en la formación (o deformación) de opinión en la sociedad, pocos gobiernos se han abstraído de utilizarlo para manipular en favor de sus intereses.
Será porque es la primera y mayor industria cinematográfica, o será porque la norteamericana es la más cínica, lo cierto es que cada vez más a menudo, toda producción que viene de Hollywood o sus alrededores me resulta altamente sospechosa de propaganda manipuladora, y más todavía si se nos presenta disfrazada, ni más ni menos, que de reivindicación o de denuncia. ¡Ahí es nada!.
Y la película que ha levantado el último revuelo (con su parte de feminismo incluido) ha sido el sorprendente o no tan sorprendente Oscar “En tierra hostil”, no es para menos. Un film de vulgarizadas aventuras bélicas, dignas de comic de los años cincuenta, maquilladas para la guerra de turno.
Artísticamente, se puede calificar como lo más parecido en su desarrollo a un episodio del “Equipo A”, sin faltar el superhéroe americano, indispensable en todo conflicto armado.
Y tratan de venderla como… pues no lo sé. ¿propaganda de reclutamiento?, ¿justificación de lo injustificable?, ¿un simple anuncio de los Hummer?. Porque comercialmente ha sido un fracaso, que es lo que venía importando a la academia.

Supongo que la propaganda de Goebbels o Stalin también sería algo parecido. La de nuestro general, haciendo patria con la división azul, sí que era idéntica.
Como mi apreciación no ofrecerá mucho crédito, me tomo la libertad de enlazar con el blog de Gervasio Sánchez, periodista corresponsal de guerra, frecuentemente en Irak, que su opinión sí que es de primera mano y de toda confianza.
También he de confesar que mi valoración sobre esta película no se puede hacer extensiva a toda ella, solamente a la parte que no me dormí.
No la he visto, si hay algo que no me atrae demasiado es el cine bélico, quizá por lo que la guerra representa en sí en esa lista interminable de absurdidades humanas. No me extraña que este film sea tal y como lo pintas. Leeré no obstante tu recomendación de Sanchez. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario Pabela, decir que eres única no es ninguna exageración, jeje. Y sí, te recomiendo que leas a Gervasio, y sobretodo trata de ver sus fotos, merecen la pena.
Me gustaMe gusta
Don Angel, te he dejado un meme en mi blog, no sé si te gustan pero este es bueno para conocer los gustos cinéfilos de todos, aunque al leernos ya nos conocemos bastante en ese sentido! jajaja. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
puuufffffffffffff!!!!!!!
no te aseguro nada
Me gustaMe gusta
jajajajaja bola de babosos
Me gustaMe gusta
k chido
Me gustaMe gusta
que finooooooooooooooooooooooooooooo
Me gustaMe gusta
por que no lo miran como lo que es…??? una pelicula entretenida para pasar el tiempo viendo algo entretenido??? basta de los criticos que les molesta todo a menos que sea de directores «comprometidos» que esas si que aburren…. hay que criticar menos y disfrutar mas! yo la vi y me gusto mucho, pero no me puse a analizar la situacion politica del lugar en el que se ambienta la pelicula ni en que si esta bien o mal la guerra en irak, toda guerra es mala, todos lo saben, pero hay cosas mas importantes de las que quejarse, no por una pelicula hecha para recaudar y de paso entretener. y si hablamos de manipulacion en el cine bueno, mas claro que el cine argentino contra los militares…. en el cine argentino la subversion no existio parece, y los militares estaban aburridos y salieron a matar gente por gusto… por favor!!!! yo no soy de escribir en estos sitios pero la verdad ya me hartan los criticos que nada les viene bien. y ponele que es propaganda…. hay que tener poca materia gris para dejarse llevar por una pelicula no les parece??? bueno, me voy a hacer pururu y ver la peli de nuevo saludos!!!!!
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario Diego, pero no puedo estar de acuerdo con las personas que todavía consideran los negocios basados en matar sistemáticamente, como “entretenido” y “para pasar el rato”.
Y como no soy argentino, no te puedo contestar al respecto del cine de ese país, quizás alguien lo pueda hacer.
Me gustaMe gusta
Angel, acá de nuevo después de haber visto el film. Inmediatamente recordé tu artículo y el de Gervasio que estoy a punto de releer. No tengo más que subrayar doblemente y punto por punto lo que dices. Y muy bien respondido lo tuyo a Diego pues realmente a la guerra no le veo nada de divertido como para hacerme pochoclos y pasar «un buen rato». Saludos.
Me gustaMe gusta