Aristarain, ¿profeta en su tierra?

Adolfo Aristarain
Adolfo Aristarain

En el festival de cine de Buenos Aires (BAFICI), parece que se va a proyectar una retrospectiva de buena parte de la obra del director argentino Adolfo Aristarain. No sé si serán coincidencias populistas o no, pero de cualquier forma, un reconocimiento más que merecido.

Lamentablemente, por aquí los trabajos del cine hispanoamericano, históricamente se han visto muy escasamente. Solamente a partir de que algún gobierno impulsó las coproducciones de Televisión Española (cuando en TVE se hacían esas cosas), con los países de allá, comenzamos a ver con alguna regularidad lo que por allí se venía haciendo.

Pero tampoco nos engañemos, ésta colaboración pocas veces pasaría del país argentino. Así, nos resultan familiares actores como Luppi, Alterio, Darín, o directores como el propio Aristarain, Campanella… y paremos de contar.

“Tiempo de revancha” sus primeros trabajos cargados de simbología, todavía en tiempo de dictadura.
“Tiempo de revancha” sus primeros trabajos cargados de obligada simbología, todavía en tiempo de dictadura.

Tenemos una lengua común, una cultura más cercana que cualquier otra, e incomprensiblemente se ignora sistemáticamente el cine de Chile, Colombia, México, Venezuela, etcétera, etcétera, etcétera. Perdemos el culo por una película europea (las estadounidenses ya no las cito, para no producir orgasmos), películas que responden a una idiosincrasia distante, –incluidas las de chinos–, que nos tienen que traducir porque ni siquiera las entendemos.

No me estoy refiriendo a que haya que ignorarlas, por supuesto, todo lo contrario naturalmente, sino a que ¿porqué no vemos primero las que sí entendemos?. Ah! que no dan dinero, claro.

“Lugares comunes” una de sus últimas películas mucho más maduras y elaboradas, aunque siempre en su línea ideológica.
“Lugares comunes” una de sus últimas películas mucho más maduras y elaboradas, aunque siempre en su línea ideológica.

De cualquier forma aprovechando la excusa del homenaje a Adolfo Aristarain, y estemos de acuerdo con su cine o no, político y comprometido, en el que no disimula de qué pié cojea (a algunos se nos ve enseguida), sería una buena oportunidad para repasar la obra y la evolución de uno de los directores más interesantes del panorama cinematográfico mundial. Siempre con el permiso del delictivo, corrupto, ilegal, perverso, fraudulento e infractor internet, porque de otra manera, lo tenemos claro.

Torre Nilson, Guillermo Arriaga, Fabian Bielinsky, Matias Bize, Daniel Burman, Sergio Cabrera, Jaiero Carrillo, Alfonso Cuarón, Luis Estrada, Iñárritu, Pablo Giorgelli, Gutierrez Alea, Roberto Hernandez, Lucrecia Martel, Josue Mendez, Lucía Puenzo, Juan Pablo Rabella, Pablo Stoll, Salvador Silva, Pino Solanas, Carlos Sorín, Pablo Trapero, el propio Aristarain, y alguno que me dejo, son directores que he tenido oportunidad de conocer algo más –o simplemente llegar a conocer–, gracias a la información de la buena gente del «más allá«, y que modestamente me atrevo a recomendar. Espero fervientemente que los amigos del «más allá» sigan ampliando mi pírrica lista de «delitos culturales«.

Volver

4 comentarios sobre “Aristarain, ¿profeta en su tierra?

Agrega el tuyo

  1. A pero quedate tranquilo que y te hago delinquir con link incluido para que te sea más fácil jajaja
    La verdad es que pienso muy parecido. Me encantan las películas del Norte, pero también adoro las españolas por cercanas. Las francesas por sonoridad. Las italianas por idioma y familia. En fin… la cosa es que no es tan fácil la distribución, al menos acá, de películas Latinoamericanas. Llegan quizá más de España (al menos llegan) que de Uruguay, o Chile.
    A propósito, cada día me doy más cuenta que el cine chileno hay que descubrirlo cuanto antes, porque cada peli que veo, me fascina.
    Me encantó este post, te lo agradezco porque es como un mimo ;)

    Me gusta

    1. No solo es el cine (como siempre es una excusa), esta mañana lo hablaba con tu paisano el informático. Aquí todo lo que viene de Europa (de los ricos) es palabra de dios, se acepta sin pensar si nos conviene o no. Allá os pasa lo mismo con los del Norte. Tenemos complejo a nivel cultural sin duda. Seré utópico, pero creo que mejor nos iría con una mayor colaboración entre familiares.
      Me encanta ver a Bergman, pero para entenderlo tengo que saber que está influenciado por una infancia luterana, y para eso tengo que estudiar los principios de esa religión, todo muy interesante y muy cerebral. Pero cuando veo a María León en “La voz dormida”, a la pareja en viaje de “Las acacias”, o la filosofía de “Mediterráneo”, no tengo que pensar teoremas, me identifico y me limito a sentir.

      Me gusta

      1. Exactamente!!! Hay cine y cultura en general que es rica en contenido nuevo, y hay otro que es rica en tocar la fibra. Por eso amé La voz dormida, por eso amé NO. Además de ser culturalmente interesantes, son MÍAS. Pero sobre todo, el tema no esta tanto en amar lo de afuera, sino en porqué se desprecia lo de uno. Y que relación tiene una cosa con la otra. Comparandolo con otras cosas, es así como la violencia entra en el cotidiano como cosa dada, cuando no deberia ser así. Ni culturalmente, ni económicamente, ni de ninguna manera.

        Me gusta

  2. Hacer películas es muy caro y comercializarlas ni te digo, por eso el cine tiene esa mezcla nefasta de arte y dinero en mayor medida que otras artes y claro, lo que viene de los países ricos arrasa, sea bueno (que de todo hay) o malo. Y encima cierran los Renoir … claro, los cierran por eso mismo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: