Come back, Africa, el apartheid desde el apartheid

Interesante para los amantes de la historia contada desde el lado menos diplomático. El director Lionel Rogosin, documentalista norteamericano, parece empeñado en mostrar su versión de la sociedad «blanca» en su vertiente más racista.

En este caso «Come back,Africa» del año 1959, montado en forma de falso documental, y rodado en Sudáfrica clandestinamente, sin permisos y sacando los rollos del país conforme se iban impresionando, muestra la vida del tristemente famoso «apartheid«, después de una larga labor previa de investigación y convivencia con los implicados.

La precaria situación del rodaje, los actores no profesionales (curiosa la aparición de Miriam Makeba) o un guión improvisado en gran parte (y demasiado simplón), contribuyen a que el resultado final no tenga la calidad, ni técnica, ni artística, a que estamos acostumbrados hoy en día.

No obstante, si no nos ponemos exquisitos y si nos logramos trasladar a la fecha y circunstancias del filme, seguro que podemos tener una visión más directa de los acontecimientos que rodearon tan lamentable situación. Sin innecesarias dramatizaciones, pero sin excusas edulcorantes tampoco, la parte documental, es la que es.

¿Hasta qué punto se representa aquí toda la barbarie que nos han contado?, no lo sé, es solo el prólogo. Hay que tener en cuenta que las rebeliones más violentas vinieron poco después (masacre de Shaperville, detención de Mandela, ilegalización de los movimientos africanistas), naturalmente, todo ello a consecuencia de la situación que refleja la película.

¿Esta hoy el problema solucionado, como nos hacen creer?, definitivamente, no. Diplomáticamente, a nivel internacional, interesa dar una buena imagen desde Ciudad del Cabo, tanto por parte de la población blanca, como de la negra –o de color, que queda más fino–, pero en la realidad doméstica, sin ser la anterior a la abolición del apartheid en los primeros años noventa, la segregación racial sigue siendo la pauta normalizada en el país.

De primera mano, parece que no es oro todo lo que reluce, como se podía suponer en la película de mi respetado Clint Easwood (Invictus) o en los propagandísticos mundiales de fútbol de 2010. A saber.

Volver

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: