Once Upon a Time in Anatolia, sopor en el cine de culto

Cuando en una película de más de dos horas y media, sobran las dos primeras, ¿que se puede opinar?. Y es que en «Once Upon a Time in Anatolia» (Erase una vez en Anatolia), el director y fotógrafo turco Nuri Bilrge Ceylan, parece que ha tomado buena nota que para triunfar en esto de los festivales cultos, la moda es hacer un buen somnífero. Y con buen criterio, apunta su película a este sector culterano, porque en el comercial no se comería una rosca.
El director que hiciera unos interesantes trabajos con «Lejano» o «Los climas«, incluso pasable en «Tres monos«, inexplicablemente en su último trabajo, –premiado y ensalzado por la crítica en Cannes–, deriva hacia una forma de cine que le viene grande, muy al estilo de su vecino Kiarostami, que parece que no le va mal.

Lo dicho, si en dos horas logra no comunicar absolutamente nada, para en los últimos veinte minutos apresurarse a insinuarnos lo que nos hemos perdido en la profunda siesta, es que algo no le ha funcionado.
El cine de ritmo lento, de largas exposiciones, que transmitan estados emocionales, lo cultivaron, –no sin riesgo–, los Antonioni, Bergman, Tarkosky, o todavía un magnífico Bela Tarr. Así que parece, que por el mero hecho de alargar una secuencia de cinco minutos durante una hora, el señor Ceylan cree colocarse a la altura de los directores mencionados.

Y lo siento porque sus trabajos hasta el momento lo situaban en una tesitura muy interesante. No sé si el problema es que se le acabó la imaginación, o como digo, son las consecuencias de apuntarse a la moda de las megapelículas ininteligibles, que tienen cabida en ciertos mercados, aunque sean minoritarios.
Y es que tres horas, para no contar nada, o mejor dicho para, al final, contar algo en una conversación de medio minuto, no compensa una de las fotografías más sobresalientes de los últimos años. Porque eso no es cine, eso es fotografía.

Volver

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: