El árbol de la vida, una planta adormidera

Parece que los premios de ciertos festivales –Cannes, Berlín, Sundance, etc–  obligan al sufrido espectador a considerar las películas afortunadas como el no va más de la intelectualidad,… si ellos lo dicen, pues será. Personalmente opino que no es más que otra estrategia de marketing, con la que se trata de cubrir el exiguo mercado que deja vacante el todopoderoso tío Oscar.

A la entrada del otoño, parece el momento idóneo para estrenar este tipo de cine, antes de que Hollywood arrase las taquillas. Así, nos aparece por las pantallas “El árbol de la vida” (The tree of life), precedida de toda clase de pompas y fastos en el elitista concurso de la Cote d’Azur.

He de confesar que no conocía nada de su director Terrence Malick, que no había oído nada sobre esta película más allá de las recomendaciones puntuales y escuetas (porque no estoy al loro festivalero), con lo cual llegué totalmente virgen a la consumación.

Imágenes para apreciar en cine exlusivamente

La impresión de la primera hora, es que el señor Malick, se ha comprado una máquina de efectos especiales con un software carísimo, se ha chutado una dosis de alucinógenos y se ha puesto a rememorar la psicodelia de su juventud.

Claro como en esto no podía extenderse mucho, intercala un guión convencional, de lo más clásico, que chirría estrepitosamente con las espectaculares secuencias iniciales, con lo que el desconcierto en el espectador está servido, por mucho que estén de por medio Brad Pitt (por cierto, productor) o Sean Penn (por cierto, bastante descansado) o la silenciosa Jessica Chastain.

Brad Pitt, el padre

Parece –porque lo he leído por ahí– que el director viene del mundo de la filosofía. Y así, ni corto ni perezoso, emprende la aventura de explicar la teoría del existencialismo completa, desde el génesis, hasta las más recónditas células madre en dos horas largas, muy largas. Todo ello dentro de un alarmante derroche de megalomanía unas veces, y de vulgar ramplonería otras.

Jessica Chastain, la familia

El resultado de tan pretenciosa empresa, acaba siendo una mezcla entre los vistosos documentales del National Geographic y la mística de Dreyer, todo ello envuelto en la estética cursi de los spot publicitarios de compresas femeninas.

Si a esto le añadimos la interminable recreación de las epatantes, pero vacías imágenes producto del “colocón”, y el estancamiento en el guión de la historia “terrenal”, bastante poco original, obtendremos una magnífica receta para el insomnio. Eso sí, la sencilla pero acertada elección de la música nos será una eficaz ayuda para mantener la vigilia.

Sean Penn... ¿el cameo?

No sé si la intención del señor Malick es formular sus teorías filosóficas, confrontando el infinito universo (muy logrado, por cierto), con la humildad y el desamparo del género humano, –con la religión de por medio–, porque en ese caso, ni el propio Cecil B. DeMille con sus grandilocuentes blockbusters fue tan pretencioso y tan poco eficaz.

Si por el contrario, –como es opinión de algunos–  se pretende ver como un poema, entonces me quedo con aquellos versos de Gabriel Celaya: “maldigo la poesía concebida como un lujo cultural”.

Final de anuncio de desodorante

Volver

12 comentarios sobre “El árbol de la vida, una planta adormidera

Agrega el tuyo

  1. Pues ya sabes lo que opino, Ángel. Desde el trailer que ya me intuía una cosa bastante pretenciosa y de hecho para confirmarlo me bastó verla por unos 10 o 15 minutos. Como tú llegué impoluta a la peli, sin haber leído nada más que titulares alabándola en su totalidad- lo cual últimamente siempre me hace dudar, por cierto. En fin, que su fotografía es lo único que destaco para que la vean en pantalla grande pero no creo a estas alturas pagar una entrada nuevamente para verla!!!!

    Me gusta

  2. Conozco poco tus gustos cinematográficos, Ángel, pero no sé por qué, no me sorprende esta reacción xD.
    Yo intentaré verla en cine, porque aunque ya conozco a Malick, y como narrador nunca me ha convencido, siempre lo he considerado un genio de la puesta en escena y la comunión entre imágenes y música, algo que esta peli parece regala a porrillo (entiéndase como uno guste xD).
    Saludos.

    Me gusta

    1. Estoy de acuerdo en la perfecta comunión entre imágenes (vacías) y música, el resultado un impresionante videoclip. Eso sí, imprecindible verla en cine, lo intenté primero en tv y pierde cualquier atractivo.

      Me gusta

  3. A pesar de la intervención de Sean Penn, que me parece un magnifico actor, a pesar de la fotografia espectacular, a pesar de la música que me gustó bastante, en general la peli aburre a las ovejas.
    La vi ayer en pantalla grande, y es muy mala señal que yo me mire el reloj varias veces para comprobar si queda mucho para el final.
    Un saludo.

    Me gusta

  4. Jaja! Comparto el comment de Dialoguista: la acidez de tu reseña es lo mejor; lo demás, pues, te sumas a la opinón de la decena de espectadores que abandonaron la sala en la función en que estuve. Me cabe preguntar si la viste en cine al menos, o si sufriste viéndola en las 17 o 20 pulgadas de un monitor… DOBLE SUFRIMIENTO! :)

    Me gusta

    1. Gracias por tu comentario halbert. Sí, la ví en pantalla grande, con sonido acongojonante, y sin vecinos pochocleros, o sea, en perfectas condiciones, pero es que no me identifico con la megalomanía, me van las cosas más modestas… y ésta de modesta… naaaa

      Me gusta

  5. Hola Ángel,
    Antes que nada, gracias por tus comentarios sobre mi modesto blog. En cuanto al tuyo, me parece realmente interesante; y seguiré gustoso tus posts. He leído tus comentarios sobre «El árbol de la vida», y comparto parte de tus apreciaciones. Sin embargo, a mí me parece que es lo ambicioso de la propuesta lo que lastra el filme, y no la realización más o menos efectista. Creo que Malick es un señor que aún está prendado de esos cine-estudios en los que se empapó del cine de Kubrick, y que esta película tiene bastante de gusto por 2001. Lo que sí es digno de investigar es la inconsistencia de la parte de Sean Penn en el guión; además de otros flecos bastante extraños.
    Best regards y sigue con tu interesante blog!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: