Viaggio in Italia

viaggio-in-italia.jpgDIRECTOR: Rossellini, Roberto
PAIS: Italia
AÑO: 1953
DURACION: 78 min
INTERPRETES: Ingrid Bermang, George Sanders

Algo que nunca se le podrá reprochar a Roberto Rossellini, es su constante evolución en busca de actualizar su discurso, adaptándose tanto al desarrollo de la sociedad, como a sus propias creencias y circunstancias. Así pues, no será extraño, ver en su obra un abanico de propuestas, desde el directo y sangrante neorrealismo, hasta sus postrimerías en series televisivas documentalistas.

Tras la cruda trilogía sobre las consecuencias de la segunda guerra mundial, su polémico romance con Ingrid Bergman, devendrá en una serie de películas con la actriz sueca como protagonista. Hasta el punto de que “Stromboli”, “Europa 51” y Viaggio in Italia”, que fueron las más reconocidas, acabaron con el calificativo de “Trilogía de Ingrid”.

Si el denominador común de esta etapa fue sin duda su componente místico y religioso, en ésta última “Viaggio in Italia” (traducida al castellano como “Te querré siempre”), Rossellini parece hablar en primera persona de los siempre ineludibles conflictos de pareja.

Un matrimonio inglés –curiosamente similar al del propio director– viaja a Italia por un asunto de negocios. La soledad de la pareja en un mundo desconocido, hará que inevitablemente se miren el uno al otro, sin distracciones ni excusas cotidianas. En este análisis obligatorio y forzado, saldrá a relucir el distanciamiento existente en la pareja.

Un final, –como ocurriera en las dos anteriores películas citadas–, excesivamente evidente, en un alegato religioso en favor del indisoluble matrimonio, del sentido prioritario de procreación en la pareja, tal y como predica la iglesia, (extraña teoría, si se contempla desde la propia biografía del autor); hace perder sentido a un discurso profundo y simplemente humano, de una dolorosa crisis de pareja.

La historia, descrita en clave intimista, con ritmo pausado, y utilizando magistralmente las metafóricas localizaciones extremas (volcanes, excavaciones arqueológicas en Pompeya, etc.), nos traslada una reflexión vanguardista en su expresión, más que en su contenido, del que sin duda tomará buena nota el posterior cine de autor. Así como, el empleo de una estética natural, pero evolucionada desde sus primeros y obligadamente precarios filmes, que será adoptada sin reservas por las nuevas tendencias de la “nouvelle vague”, que harán de esta película uno de sus referentes.

Ver trailer

Los comentarios están cerrados.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: